sábado, 31 de mayo de 2008

INTERNET, UNA NUEVA FORMA DE VER TELEVISIÓN

El papel de la televisión en los hogares españoles está cambiando gracias a las enormes posibilidades que nos ofrece Internet. Desde que el 28 de octubre de 1956 se inaugurara la programación diaria de televisión en nuestro país, diez años antes ya habían comenzado las primeras pruebas, este aparato ha sido un elemento clave en nuestros hogares, y ahora se ve obligado a convivir con un nuevo medio.

Como ocurre con las nuevas tecnologías, teléfono móvil, ordenador portátil, el hecho de poseer un aparato de televisión era signo de la riqueza de una familia; y sin embargo hoy en día son muchas las personas que se sienten orgullosas de no tener en sus hogares un televisor. Para algunas el motivo es la falta de interés de esta forma de ocio, pero muchas otras consideran innecesario disponer de televisión para ver su programación. Y es los recursos multimedia, imágenes, vídeos, permiten que podamos ver la televisión en Internet con total comodidad.

Al principio las cadenas de televisión españolas, tanto públicas como privadas, no prestaban demasiado interés al fenómeno de Internet, y sólo podíamos encontrar en sus páginas webs información corporativa y publicidad sobre su programación.
Pero poco a poco se fueron dando cuenta de que muchos fieles telespectadores acudían a sus webs, tras la emisión en televisión, para encontrar más información, y decidieron prestar atención a ese nuevo nicho de mercado y colgar en Internet los mejores momentos de sus series o las actuaciones más destacadas de sus programas.
Y fue tal el éxito que hoy ya podemos encontrar colgados capítulos enteros que ya se han emitido, con la comodidad que supone para los telespectadores poder ver los capítulos que no han podido o volver a ver los momentos favoritos.
La página web de la cadena de televisión privada Telecinco, reformada últimamente, destaca lo más relevante de sus programas de éxito, así como concursos y formas de participación para los internautas.



La otra cadena, Antena 3 Televisión , no se queda atrás y también ha decidido apostar fuerte por esta otra manera de ver televisión, y en su web no sólo se pueden ver los programas ya emitidos, sino que cuando van a estrenar una nueva temporada de una serie de éxito, como Los hombres de Paco o El internado, el primer capítulo se estrena unos días antes en la web de la cadena.


Las cadenas de televisión más jóvenes que han surgido en nuestro país, Cuatro y La Sexta, tampoco han querido perderse este fenómeno que les proporciona un nuevo nicho de mercado más joven y más interesante para los anunciantes, los navegantes de Internet.

Por ejemplo la cadena del grupo Sogecable, Cuatro, ofrece en su página web publicidad sobre sus nuevos estrenos, información complementaria sobre los programas que emite, un apartado específico de vídeos donde podemos ver los mejores momentos de los programas y los vídeos clasificados como los más vistos, los más valorados o los más enviados. En esta web encontramos como principal novedad las entrevistas virtuales, chats en las que los internautas pueden hacer preguntas a sus presentadores favoritos o a sus ídolos televisivos.


Pero sin duda alguna ha sido el canal público, Televisión Española, el que ha realizado recientemente un gran esfuerzo en la actualización de su página web. La Corporación RTVE, como se llama el grupo, ha pasado de tener una web anticuada y pobre a convertirla en una de las más modernas y completas.

Esta nueva web, estrenada el pasado 20 de mayo, ofrece televisión y radio a la carta, para que los navegantes puedan ver los programas cuando ellos quieran y no cuando lo dicte la programación televisiva. A esto se une la posibilidad de acceder al antiquísimo archivo de RTVE, de incalculable valor documental, y de ver el Canal de noticias 24 Horas en directo. Todas estas posibilidades las muestra el spot de presentación de la web:




Un esfuerzo que se vio recompensado el día de la presentación pública de la nueva web, que también incluye como novedad los Blogs de los programas, presentadores y de los periodistas que trabajan alrededor del mundo desde las diferentes corresponsalías de Televisión Española.





Presentación que no sólo tuvo lugar en esta rueda de prensa, sino también durante ese día con la emisión simultánea de los Telediarios desde la nueva web y desde el plató convencional.

Y es que ninguna cadena de televisión quiere quedarse atrás en el fenómeno de Internet, mientras que los navegantes nos beneficiamos de una televisión más interactiva y con mayores posibilidades.



lunes, 19 de mayo de 2008

EL HIPERTEXTO, UN NUEVO SISTEMA DE ESCRITURA

Introducción
Los hiperenlaces hacen que la información que en Internet encontramos fragmentada en un espacio abierto se encuentre unida. Este nuevo tipo de escritura que es el hipertexto provoca que los periodistas, y todos aquellos que escriben en la Red, se tengan que replantear conceptos clásicos como la ruptura de la secuencialidad o linealidad. El lenguaje digital rompe con la estructura de la narración clásica del planteamiento, nudo y desenlace, y en Internet encontramos tanto textos clásicos con su estructura narrativa tradicional lineal, como textos fragmentados, marcados por la bifurcación y la ramificación.
Teóricos como Theodor Nelson, Roland Barthes, Jacques Derrida o Andries Van Dam apuestan por los nuevos conceptos de multilinealidad, nodos, redes y nexos. Además de ser una nueva forma de escritura, el soporte electrónico permite combinar recursos como el texto o el sonido con la interactividad con el usuario, lo que lleva a flexibilizar las fronteras entre las diferentes áreas del conocimiento.
Hipertexto es la relación automática entre dos o más textos mediante enlaces, alcanzando la información un nuevo valor añadido, ya que se abren nuevas posibilidades creativas e informativas. Como con este nuevo sistema la escritura se fragmenta, los textos periodísticos en red tendrán que estar organizados y estructurados coherentemente para que el relato tenga sentido. Pero ello no debe entrar en cohesión con la base del Periodismo, ofrecer una información veraz, precisa, rigurosa y amena. Por lo tanto, como señala Xosé López García (2003), “lo básico persiste y convive con lo nuevo, con el hipertexto”.
El periodista tiene la responsabilidad de organizar y estructurar la información para que el relato tenga sentido y coherencia para el usuario, aunque será el lector quien trazará su itinerario particular de lectura. Sin embargo, como dice Janet H. Murray (1999), no debemos considerar al lector digital como autor de la narrativa, sino como gestor de la información que elige lo que quiere leer. Al ser este lector un usuario habitual de la Red, puede interactuar con el medio y con el mensaje, entendiendo la metáfora del enlace como una invitación a pulsar o la metáfora de los menús desplegables como una invitación a navegar por las distintas secciones.

Antecedentes
Los antecedentes del hipertexto comienzan en julio de 1945, cuando Vannevar Bush publica un artículo en el que teoriza e idea un sistema de gestión y acceso a grandes cantidades de documentos. Su sueño era crear una máquina que pusiera cualquier publicación del mundo encima del escritorio, denominada “memex”. Era importante por la manera en que podía enlazar información de fuentes diversas y guardar la ruta de conexión. Aunque el Memex nunca se desarrolló sirvió para inspirar el trabajo de sus sucesores, DOUGLAS ENGELBART, TED NELSON y TIM BERNERS-LEE, en su camino para inventar el hipertexto de la World Wide Web.
Casi dos décadas después Douglas Engelbart crea un sistema en línea, el NLS, que permitía gestionar gran cantidad de información según criterios jerárquicos y asociativos. Introdujo un primer sistema de hipertexto e inventó el entorno informático basado en ventanas, como el actual Windows de Microsoft.
Finalmente fue el estadounidense Theodor Nelson el que acuñó el término hipertexto en 1965, refiriéndose a “una estructura no secuencial, a un texto que se bifurca, que permite que el lector elija y que se lee mejor en una pantalla interactiva”. Nelson anticipaba la no secuencialidad para los textos. Su deseo era almacenar y poder recuperar posteriormente desde un ordenador todo el conocimiento de la humanidad y para ello trabajó en un proyecto que denominó Xanadu. En él las ideas y los documentos se relacionaban utilizando enlaces a fragmentos y citas comunes, en un entorno de red informática.
Con la expansión de la informática durante los 80 y 90 se favoreció el desarrollo de los sistemas hipertextuales como la World Wide Web. Se trata de un proyecto de sistema hipertexto distribuido globalmente que fue desarrollado por Tim Berners-Lee. Este científico inglés hizo una definición muy sencilla de hipertexto: “hipertexto es una información legible para los seres humanos vinculada entre sí de manera no obligatoria”.
No debemos confundir el hipertexto con las notas a pie de página o al final de un capítulo, ya que el hipertexto debe ser un acceso directo al documento que se cita, aportando información nueva. El hipertexto permite que el lector interactúe, ya que se puede desplazar a través del sistema eligiendo lo que quiere leer.
Construcción del discurso
En la construcción del discurso hipertextual debe primar la coherencia. Esta se va a ocupar de la conectividad de los elementos que conforman la estructura hipertextual, para que haya una conexión entre los nodos o bloques de información.
Martin Entgerbretsen habla de una teoría de los tres niveles de coherencia en el hipertexto:
1. Coherencia intranodal: la propia de cada nodo. En redacción periodística cada nodo debe tener un título y una presentación (resumen o entradilla).
2. Coherencia internodal: respecto a las relaciones que se establecen mediante los hipervínculos. Encontramos conexiones conectivas y asociativas, produciéndose las primeras cuando a un nodo se le suma otro formando una secuencia semántica reconocible. Las conexiones asociativas suelen ofrecer una libertad mayor, una menor relación causal entre los nodos vinculados.
3. Coherencia hiperestructural: se corresponde con las macroestructuras de las informaciones periodísticas textuales.
Aunque estas estructuras hipertextuales resulten complejas, hay que presentárselas al lector de forma sencilla y clara.
Modelos de estructuras hipertextuales
1. Lineales: los más simples, un nodo va seguido del otro pero se pueden plantear alternativas durante el camino.
2. - Estructurado: el conjunto de nodos o bloques de información puede ser estructurado de formas diversas dependiendo del modo en que el diseñador permita la exploración al usuario.
- Jerárquico: el autor establece una jerarquía de la información mediante nodos principales que se van ramificando.
3. Con conexiones entre nodos:
- De nodos encadenados: todos los nodos se encuentran enlazados con el resto.
- Reticular: desde todos los nodos se puede llegar a todos los demás, pero no tienen que estar enlazados todos entre sí. Para que el usuario pueda llegar a todos los nodos desde cualquier otro, es fundamental que los enlaces que se creen tengan la posibilidad de retorno.
4. – Cerradas: si tienen un único comienzo y un único final, entrando por un nodo único y concluyendo por otro nodo único.
- Abiertas: ofrecen una o varias entradas y diferentes nodos finales, de manera que no sólo varía el itinerario sino también el punto de destino.
- Arbórea o ramificada: es la más típica de las estructuras hipertextuales, siendo la más simple la de un nodo inicial que da lugar a varias alternativas.
- Paralela: a partir de la arbórea se puede hacer una estructura de enlaces paralelos.

El guión
Para determinar qué tipo de estructura se va a utilizar para un relato periodístico en Internet, el periodista se debe fijar en el contenido, teniendo en cuenta que en la Red la información se presenta organizada en bloques o módulos.
Los tres elementos básicos que influyen en el diseño de una estructura hipertextual periodística son:
1. Las características de la información: es la que debe guiar el proceso de fragmentación, teniendo en cuenta la escala y la duración de la cobertura, la anchura y la profundidad y el abanico de la cobertura.
2. Las necesidades e interés del usuario: qué parte del tema atraerá y si hay que actualizar la información, explicar, ofrecer datos, etc.
3. La plataforma utilizada: las construcciones varían según la distribución disponible.
Para determinar el significado y la interpretación del mensaje hay que tener en cuenta la trayectoria narrativa diseñada por el periodista y el contexto en que se va a leer la información. La trayectoria narrativa se refiere a la navegación por el documento, cómo están conectados los fragmentos y en qué orden.

La información en capas
Una de las fórmulas más extendidas para diseñar estructuras hipertextuales en el Periodismo es cortar en capas o niveles. El nivel más alto de la información ofrece lo esencial, con enlaces hacia niveles inferiores que aportan antecedentes, información auxiliar y distintas perspectivas.

Conclusión
En el diseño de la estructura hipertextual de un producto periodístico hay que tener en cuenta la estructura más idónea según el tipo de información que sea, la interrelación entre la información disponible, las posibilidades de navegación entre los fragmentos y los posibles interfaces del usuario.

domingo, 4 de mayo de 2008

LA FEROZ GUERRA DE LAS AUDIENCIAS

Por suerte o por desgracia, me inclino más por la segunda opción, el sistema de televisión que tenemos en nuestro país es estrictamente comercial. Las cadenas viven pendientes diariamente de los resultados de sus programas, ya que los datos que aportan los audímetros serán decisivos para su continuación.

Despedido el mes de abril y gracias a los datos aportados por la empresa TNS-Sofres, podemos observar las tendencias televisivas de los españoles. En primer lugar destaca el descenso habitual en el consumo de televisión con la llegada del buen tiempo; en abril cada español dedicó de media 3 horas y 51 minutos diarios a ver la televisión, cuatro minutos menos que en el mes de marzo.

La cadena de televisión más vista fue Telecinco (19,1% de cuota de pantalla), gracias a sus franjas de tarde, primetime y latenight, destacando entre sus emisiones más vistas el partido de fútbol que enfrentó al Valencia y al Getafe en la Copa del Rey, la serie de ficción Aída y el G.P. de España de Fórmula 1.

En el segundo puesto del ranking está La 1 (16,6%), que pierde medio punto respecto al mes de marzo. La cadena pública sobresale como la de mayor éxito entre los mayores de 64 años, dominando con su programación de sobremesa y con sus servicios informativos, sobre todo en la edición de mediodía con la periodista Ana Blanco al frente. Sus programas más vistos fueron el Post Motociclismo: G.P. de Portugal, seguido de la película Pretty Woman. Por su parte La 2 se recupera logrando su mejor índice mensual desde septiembre de 2007 (4,6%), debido al regreso de la nueva temporada de la serie Mujeres Desesperadas.

Antena 3 presentó un ascenso de cuatro décimas en abril (16,3% de share), pero se mantiene en la tercera posición perteneciéndole la emisión más vista de todas las cadenas: la Prórroga Fútbol: Copa UEFA entre el Getafe y el Bayern de Munich, con 9.416.000 televidentes de audiencia media.

Por su parte la cadena de Sogecable, Cuatro, destaca por su crecimiento paulatino, ya que supera por primera vez el dato del 9% gracias al programa Fama, ¡a bailar!, y a la serie House. Mientras tanto La Sexta repite por tercer mes consecutivo su resultado del 5,2% debido a los partidos de fútbol de la Liga española y a los programas El intermedio y Se lo que hicisteis.

Y finalizamos el repaso al mes de abril destacando el crecimiento del sistema digital de televisión (TDT), que crece un punto logrando su máximo mensual, mientras que la televisión analógica terrestre desciende un punto respecto al mismo mes del año pasado. La televisión por cable crece una décima, mientras que el satélite desciende en idéntica cifra. Destaca la implantación de la TDT en las grandes comunidades como Madrid, Cataluña, Valencia y Murcia.

sábado, 3 de mayo de 2008

¡ESTAMOS DE ESTRENO!

Os doy la bienvenida a este blog sobre el mundo de la televisión, donde iré comentando todo lo relacionado con la pequeña ventana abierta al mundo a la que en alguna ocasión tod@s nos hemos asomado a cotillear.
Espero que os guste y que cuando tengáis tiempo disfrutéis de lo bueno y lo malo de la tele, porque hay que verla para poder criticarla con criterio.
Saludos virtuales y a navegar!