lunes, 19 de mayo de 2008

EL HIPERTEXTO, UN NUEVO SISTEMA DE ESCRITURA

Introducción
Los hiperenlaces hacen que la información que en Internet encontramos fragmentada en un espacio abierto se encuentre unida. Este nuevo tipo de escritura que es el hipertexto provoca que los periodistas, y todos aquellos que escriben en la Red, se tengan que replantear conceptos clásicos como la ruptura de la secuencialidad o linealidad. El lenguaje digital rompe con la estructura de la narración clásica del planteamiento, nudo y desenlace, y en Internet encontramos tanto textos clásicos con su estructura narrativa tradicional lineal, como textos fragmentados, marcados por la bifurcación y la ramificación.
Teóricos como Theodor Nelson, Roland Barthes, Jacques Derrida o Andries Van Dam apuestan por los nuevos conceptos de multilinealidad, nodos, redes y nexos. Además de ser una nueva forma de escritura, el soporte electrónico permite combinar recursos como el texto o el sonido con la interactividad con el usuario, lo que lleva a flexibilizar las fronteras entre las diferentes áreas del conocimiento.
Hipertexto es la relación automática entre dos o más textos mediante enlaces, alcanzando la información un nuevo valor añadido, ya que se abren nuevas posibilidades creativas e informativas. Como con este nuevo sistema la escritura se fragmenta, los textos periodísticos en red tendrán que estar organizados y estructurados coherentemente para que el relato tenga sentido. Pero ello no debe entrar en cohesión con la base del Periodismo, ofrecer una información veraz, precisa, rigurosa y amena. Por lo tanto, como señala Xosé López García (2003), “lo básico persiste y convive con lo nuevo, con el hipertexto”.
El periodista tiene la responsabilidad de organizar y estructurar la información para que el relato tenga sentido y coherencia para el usuario, aunque será el lector quien trazará su itinerario particular de lectura. Sin embargo, como dice Janet H. Murray (1999), no debemos considerar al lector digital como autor de la narrativa, sino como gestor de la información que elige lo que quiere leer. Al ser este lector un usuario habitual de la Red, puede interactuar con el medio y con el mensaje, entendiendo la metáfora del enlace como una invitación a pulsar o la metáfora de los menús desplegables como una invitación a navegar por las distintas secciones.

Antecedentes
Los antecedentes del hipertexto comienzan en julio de 1945, cuando Vannevar Bush publica un artículo en el que teoriza e idea un sistema de gestión y acceso a grandes cantidades de documentos. Su sueño era crear una máquina que pusiera cualquier publicación del mundo encima del escritorio, denominada “memex”. Era importante por la manera en que podía enlazar información de fuentes diversas y guardar la ruta de conexión. Aunque el Memex nunca se desarrolló sirvió para inspirar el trabajo de sus sucesores, DOUGLAS ENGELBART, TED NELSON y TIM BERNERS-LEE, en su camino para inventar el hipertexto de la World Wide Web.
Casi dos décadas después Douglas Engelbart crea un sistema en línea, el NLS, que permitía gestionar gran cantidad de información según criterios jerárquicos y asociativos. Introdujo un primer sistema de hipertexto e inventó el entorno informático basado en ventanas, como el actual Windows de Microsoft.
Finalmente fue el estadounidense Theodor Nelson el que acuñó el término hipertexto en 1965, refiriéndose a “una estructura no secuencial, a un texto que se bifurca, que permite que el lector elija y que se lee mejor en una pantalla interactiva”. Nelson anticipaba la no secuencialidad para los textos. Su deseo era almacenar y poder recuperar posteriormente desde un ordenador todo el conocimiento de la humanidad y para ello trabajó en un proyecto que denominó Xanadu. En él las ideas y los documentos se relacionaban utilizando enlaces a fragmentos y citas comunes, en un entorno de red informática.
Con la expansión de la informática durante los 80 y 90 se favoreció el desarrollo de los sistemas hipertextuales como la World Wide Web. Se trata de un proyecto de sistema hipertexto distribuido globalmente que fue desarrollado por Tim Berners-Lee. Este científico inglés hizo una definición muy sencilla de hipertexto: “hipertexto es una información legible para los seres humanos vinculada entre sí de manera no obligatoria”.
No debemos confundir el hipertexto con las notas a pie de página o al final de un capítulo, ya que el hipertexto debe ser un acceso directo al documento que se cita, aportando información nueva. El hipertexto permite que el lector interactúe, ya que se puede desplazar a través del sistema eligiendo lo que quiere leer.
Construcción del discurso
En la construcción del discurso hipertextual debe primar la coherencia. Esta se va a ocupar de la conectividad de los elementos que conforman la estructura hipertextual, para que haya una conexión entre los nodos o bloques de información.
Martin Entgerbretsen habla de una teoría de los tres niveles de coherencia en el hipertexto:
1. Coherencia intranodal: la propia de cada nodo. En redacción periodística cada nodo debe tener un título y una presentación (resumen o entradilla).
2. Coherencia internodal: respecto a las relaciones que se establecen mediante los hipervínculos. Encontramos conexiones conectivas y asociativas, produciéndose las primeras cuando a un nodo se le suma otro formando una secuencia semántica reconocible. Las conexiones asociativas suelen ofrecer una libertad mayor, una menor relación causal entre los nodos vinculados.
3. Coherencia hiperestructural: se corresponde con las macroestructuras de las informaciones periodísticas textuales.
Aunque estas estructuras hipertextuales resulten complejas, hay que presentárselas al lector de forma sencilla y clara.
Modelos de estructuras hipertextuales
1. Lineales: los más simples, un nodo va seguido del otro pero se pueden plantear alternativas durante el camino.
2. - Estructurado: el conjunto de nodos o bloques de información puede ser estructurado de formas diversas dependiendo del modo en que el diseñador permita la exploración al usuario.
- Jerárquico: el autor establece una jerarquía de la información mediante nodos principales que se van ramificando.
3. Con conexiones entre nodos:
- De nodos encadenados: todos los nodos se encuentran enlazados con el resto.
- Reticular: desde todos los nodos se puede llegar a todos los demás, pero no tienen que estar enlazados todos entre sí. Para que el usuario pueda llegar a todos los nodos desde cualquier otro, es fundamental que los enlaces que se creen tengan la posibilidad de retorno.
4. – Cerradas: si tienen un único comienzo y un único final, entrando por un nodo único y concluyendo por otro nodo único.
- Abiertas: ofrecen una o varias entradas y diferentes nodos finales, de manera que no sólo varía el itinerario sino también el punto de destino.
- Arbórea o ramificada: es la más típica de las estructuras hipertextuales, siendo la más simple la de un nodo inicial que da lugar a varias alternativas.
- Paralela: a partir de la arbórea se puede hacer una estructura de enlaces paralelos.

El guión
Para determinar qué tipo de estructura se va a utilizar para un relato periodístico en Internet, el periodista se debe fijar en el contenido, teniendo en cuenta que en la Red la información se presenta organizada en bloques o módulos.
Los tres elementos básicos que influyen en el diseño de una estructura hipertextual periodística son:
1. Las características de la información: es la que debe guiar el proceso de fragmentación, teniendo en cuenta la escala y la duración de la cobertura, la anchura y la profundidad y el abanico de la cobertura.
2. Las necesidades e interés del usuario: qué parte del tema atraerá y si hay que actualizar la información, explicar, ofrecer datos, etc.
3. La plataforma utilizada: las construcciones varían según la distribución disponible.
Para determinar el significado y la interpretación del mensaje hay que tener en cuenta la trayectoria narrativa diseñada por el periodista y el contexto en que se va a leer la información. La trayectoria narrativa se refiere a la navegación por el documento, cómo están conectados los fragmentos y en qué orden.

La información en capas
Una de las fórmulas más extendidas para diseñar estructuras hipertextuales en el Periodismo es cortar en capas o niveles. El nivel más alto de la información ofrece lo esencial, con enlaces hacia niveles inferiores que aportan antecedentes, información auxiliar y distintas perspectivas.

Conclusión
En el diseño de la estructura hipertextual de un producto periodístico hay que tener en cuenta la estructura más idónea según el tipo de información que sea, la interrelación entre la información disponible, las posibilidades de navegación entre los fragmentos y los posibles interfaces del usuario.

No hay comentarios: